VENGO HACIA TI CON LAS MANOS VACIAS,
NO TENGO ARMAS,
PERO SI SOY OBLIGADO A DEFENDERME...
A DEFENDER MIS PRINCIPIOS O MI HONOR,
SI ES CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE,
DE DERECHO O INJUSTICIA
ENTONCES AQUI ESTÁN MIS ARMAS...
LAS MANOS VACIAS

sábado, 25 de agosto de 2012

Aprendizaje de un arte marcial


                   


"El aprendizaje del karate-Do, debe realizarse con seriedad. esto se inculca permanentemente al alumno. Cada movimiento de Kata (formas) debe realizarse focalizando un adversario imaginario. La misma actitud de seriedad, debe guardarse durante la practica del Kumite (combate), teniendo siempre presente la frase que dice. "los puños y pies son como Katana", que al contacto puede provocar graves heridas. Sin una practica seria, es imposible obtener resultados. La misma serieda con la que hariamos frente a una serpiente venenosa de Okinawa.

El practicante de karate-Do, debe aprender y nutrirse de las enseñanzas de los maestros y graduaciones superiores, sin avaricia personal.
Exigirse autocontrol y jamas criticar a los maestros y superiores jerarquicos, ya que ellos tienen acumulados muchos años de experiencia en karate. *
Las practicas deben realizarse con mucho empeño, y en aquellos casos en que alguna indicacion no se comprenda, requerir respetuosamente las explicaciones."

Extracto del libro "Karate y kobudo Okinawense. escrito por Shigeo Nakazato"

* En tal punto yo recalcaría la importancia de la confianza hacia nuestros maestros, pues la crítica constructiva a veces es necesaria y nos hace pensar a todos.


jueves, 26 de julio de 2012

MUSHIN

                Kanji para la palabra mushin ---->


Hacer un trabajo que tiene que llevarse a cabo una y otra vez nos ayuda a reconocer los ciclos naturales de crecimiento y destrucción, de nacimiento y muerte, y así estar al tanto del orden dinámico del universo. El trabajo “ordinario”, tal y como lo indica la raíz del significado de la palabra, es trabajo que está en armonía con el orden que percibirnos en el medio ambiente natural.
Mushin quiere decir “no-pensamiento”, “inconscientemente”, “pensar sin pensar”, “no pensar”. Mushin es básicamente pensar sin pensar, actuar sin conciencia, volver nuestros actos conscientes en actos instintivos. Es la esencia del Zen. Durante la vida cotidiana, si hacéis o queréis algo conscientemente no sois mushin. Si lo hacéis con el pensamiento, no es Zen. Esta es la razón por la que el entrenamiento y la práctica con los músculos y con el cuerpo es tan importante. También para hablar es importante. La mayoría de las personas hablan después de que el cerebro haya dado la orden. Si sois mushin o  ishiryo, podréis hacerlo inconscientemente, sin pensamiento.                                                                                
                                                                                           
¿Existe el estado de no-mente? Si, existe y es conocido. Hay muchas formas de describirlo. A veces es descrito como estar “en el flujo”, o en “piloto automático”. Entre los atletas se conoce como estar “en la Zona”. En japonés se llama “mushin”, que se traduce literalmente como “No mente”.
Este estado mental se puede describir como el sentirse separado del acto que se ejecuta. Ningún pensamiento interfiere con la acción que se ejecuta ya que esta es inconsciente y por lo tanto desinhibida. Cuando logras este estado, tu mente se puede mover de una actividad a la otra de la misma forma como fluye una corriente de agua.

¿Te has preguntado alguna vez en qué piensa un corredor de maratón en esas horas en que corre y corre? ¿En su familia? ¿En el premio? No. No piensa en nada. Su mente está vacía. En esos momentos es sólo músculos, nada de mente. Su cuerpo adquiere la capacidad de moverse en forma automática mientras que su mente está vacía, en Meditación, pero completamente alerta. Ese es el estado de no-mente. El maratonista etíope Abebe Bikila, ganador de varias maratones olímpicas, era un maestro en entrar en esta especie de trance, al extremo que sus carreras la hacía corriendo a pié desnudo, en una demostración extrema del poder que tiene el espíritu sobre el cuerpo.
El flujo es un estado óptimo de energía y conciencia que hace sentirse a las personas felizmente unificadas con la actividad que están realizando. El futbolista Pelé explicó así tan singular estado: “Es como si tuviera una extraña calma… una clase de euforia. Entonces sentía que podía estar todo el día corriendo sin cansarme y que podría driblar a cualquier jugador del equipo contrario y casi pasar a través de ellos”. Por su parte, el piloto de autos Fórmula Uno, Ayrton Senna narró así una experiencia de flujo en el Grand Prix de Mónaco: “Me lancé y así seguí. Súbitamente iba más rápido, superando a los otros pilotos, incluido mi compañero de equipo. De alguna manera me di cuenta de que ya no iba manejando el carro conscientemente. Lo manejaba por instinto, sólo que en otra dimensión. Era como si me estuviera desplazando por una especie de túnel”. Muchos atletas se refieren al estado de flujo como “estar en la zona” y algunos maratonistas hablan de una elevación repentina de energía (runner’s high) que les invade durante una carrera permitiéndoles superar el dolor y el cansancio.
El estado de flujo no se refiere solamente a competencias deportivas. No existe actividad humana que no se vea beneficiada por su presencia. Virtuosos de la música, científicos eminentes y artistas de primerísimo nivel se caracterizan por entrar a voluntad en ese agraciado estado y sin embargo todas las personas pueden alcanzarlo.
Uno de los propositos de artes marciales como el karate o el kendo es el de cultivar la habilidad para suspender el pensamiento mecánico, analítico y discriminatorio favoreciendo al mismo tiempo la percepción no discriminativa de calidad reflexiva a través de la cual se define la actuación y los resultados elaborados en una simple experiencia de percepción.
Mushin se refiere a la mente no atada por ideas ni sentimientos y que por lo tanto se mantiene totalmente abierta a la vivencia. En las artes marciales el estado de mushin es muy usado ya que los movimientos son tan rápidos y certeros que es imposible que la mente los siga y dirija. La habilidad técnica en el combate no vale nada si no está acompañada de una tranquilidad interior, de un espíritu constantemente alerta. Sólo cuando un guerrero se libra de miedos y rencores, cuando trasciende su ego y sus apegos, es capaz de actuar y responder sin vacilaciones ante cualquier oponente. El guerrero ya no se detiene en pensamientos sobre lo que ha de hacerse. Sus respuestas son instantáneas y guiadas por una intuición superior. El maestro de zen Taken Sōhō afirma: “Es la falta de flujo lo que daña. Para un guerrero dejar de fluir equivale a morir. El espadachín que combate no debe pensar en sí mismo ni siquiera en su adversario. Simplemente debe fluir siguiendo su subconsciente”. El guerrero actúa en forma instintiva, sin pensar, con su mente totalmente en blanco pero también totalmente consciente. En esas condiciones, se es capaz de anticiparse a los movimientos del contrario y responder o atacar de manera veloz e imprevista.
Una característica del estado de no-mente es que mientras el cuerpo se mueve y la mente está vacía, el desgaste de energía es mínimo. Eso explica que un atleta dure horas manteniendo un esfuerzo sobrehumano como en una carrera de maratón, o sea capaz de ejecutar un estallido de energía instantáneo, como en el caso de un levantador de pesas profesional.

El estado mushin consiste en permanecer con la mente en blanco sin anular las capacidades de percepción; en no pensar , de ahí su nombre.

En las artes marciales si reflexiono sobre cada gesto, la acción eficaz es imposible. Por eso es necesario ser mushin, porque el cuerpo debe actuar sin pensar. Esta es la razón por la que la práctica del zazen es tan útil para las artes marciales. Si se reflexiona demasiado, el adversario será más rápido.
Dada la dificultad de alcanzar este estado o mejor dicho de aspirar a este estado, la mente ha de ser entrenada, del mismo modo que en las Artes Marciales también el entrenamiento y la práctica con los músculos y con el cuerpo son importantes. Cuando los maestros hablan del concepto mushin, hablan de la reflexión perfecta y precisa de todo. Mushin, significa corazón vacío, espíritu vacío, muy importante en las artes marciales. Mushin es la ausencia total de pensamiento oratorio; un estado en el que el ego se olvida y el individuo se encuentra libre para su desempeño sin tener que preocuparse por las nociones dualísticas del bien o del mal, del éxito o del fracaso. Mushin es la esencia de las artes marciales Zen. Cuando el arte del tiro con arco se practica en un estado de “no-pensamiento”, lo que significa una ausencia de toda conciencia del ego, el arquero se encuentra libre de inhibiciones al poner la flecha en su arco, tirar de éste, dejar que sus ojos se posen en el blanco, y al momento en que el ajuste sea el correcto, dejar ir a la flecha.


En las artes marciales se enseña que el mejor lugar para la mente “Aquí y ahora” es “no estar en ninguna parte”, el llamado Mushin.
El punto del Mushin es tener la mente en blanco para que el “guerrero” se encuentre en un estado de “apertura”. Esto le permite reaccionar y no preocuparse por lo que pueda ocurrir mientras actua.


En este sentido, el secreto de las artes marciales consiste en aprender a dirigir el espíritu. Durante el combate, el espíritu no debe estar influenciado por ningún movimiento del adversario, por ninguna acción de su cuerpo ni de su mente. El espíritu siempre tiene que moverse libremente. Se debe estar completa y constantemente concentrado. En la vida diaria sucede lo mismo. Como dijo el monje Zen Takuan: “El verdadero espíritu es como el agua y el espíritu incierto es como el hielo”, es decir, cuando el espíritu se posa sobre algo, como el hielo sobre una rama, estamos bloqueados e indefensos, cuando (el espíritu) es como el agua, miles son las posibilidades y las vías a seguir. Nunca debemos distraernos en la práctica del Zen, y, mucho menos, durante la práctica de las artes marciales. Hay que practicarlos (ambos) a fondo, concentrándonos, esforzándonos al máximo. No hay que guardar una parte de energía como reserva. Concentrarse significa expresarla (la energía), descargarla totalmente.

Espero haberos aclarado teoricamente el concepto de mushin, ahora para que quede en vosotros tendreis que alcanzarlo a través de la practica...artes marciales, zen, deportes o actividades de la vida cotidiana.
















                                                                                               

jueves, 28 de junio de 2012

De la canalización

                   

En todas las creencias ya sean occidentales u orientales la canalización es el proceso de contactar la energía (chi) interior y exterior. El metodo que os propongo durá alrededor de 10 minutos. Sientate en un lugar tranquilo, preferentemente al final del día, cuando ya estas cansado. Cierra los ojos, piensa en lo que tengas ganas de pensar. Después de un tiempo, rece. Pida a su "Dios"...Alah, Shiva,Jah, etc o a la naturaleza...luz, protección y ayuda. Entonces comience a hablar: no busque lógica en las palabras, escuche los sonidos que salen de su boca. En aproximadamente una semana, estos sonidos comenzarán a transformarse en palabras, estas palabras en frases, y su "angel" usará este canal para comunicarse. Haz las adapataciones necesarias para ti y practícalo con disciplina. Jamás pierdas la conciencia durante la canalización, es inutil y peligroso. Existe un universo espiritual, busca entrar en contacto con este Universo.

viernes, 24 de diciembre de 2010

MÁXIMAS SOBRE KARATE-DO

16 MÁXIMAS SOBRE KARATE-DO



1. No olvides que karate comienza y termina con REI ( saludo, cortesía )
2. En karate no existe actitud de ofensa
3. Primero conócete a ti mismo y después a los demás
4. El espiritu es mas importante que la tecnica
5. Es necesario dejar libre tu mente (KOKORO)
6. Karate no es solo en el DOJO
7. La practica de karate es para toda la vida
8. El karate es como el agua que hierve ( si no la calientas constantemente se enfriará )
9. No alimentes la idea de vencer ni la idea de ser vencido
10. Transformate según tu oponente
11. El secreto del combate reside en el arte de dirigirlo
12. Piensa que los brazos y las piernas son como espadas
13. Cuando franqueas el umbral de tu casa, 10000 enemigos te esperan (es tu comportamiento el que invita a tener problemas con ellos )
14. El primcipiante necesita de KAMAE ( buscar la forma, la postura básica, guardia ) despues debe buscar SHIZENTAI ( naturalidad )
15. No olvides la intensidad baja y alta de la energia; extensión y retracción del cuerpo, el ritmo alto y bajo de la técnica.
16. Siempre intenta estudiar y expresarlo mejor

GICHIN FUNAKOSHI , "padre del karate moderno" ( 1868-1953 )

Las clases WKO serán retomadas el primer domingo despues de reyes. Kurisami Omedeto

Kurisamu Omedeto : feliz navidad

domingo, 12 de diciembre de 2010

JIDDU KRISHNAMURTI: El miedo

"Vivir es encontrar por sí mismo lo que es verdad, y usted puede hacerlo sólo cuando hay libertad, cuando hay una continua revolución dentro de usted mismo... Sólo cuando usted está constantemente preguntando, constantemente observando aprendiendo es que se encuentra la verdad, Dios o el amor; y usted no puede preguntarse, observar, aprender; no puede estar profundamente atento, si tiene miedo. Así es que la función de la educación, ciertamente es erradicar interior y exteriormente ese miedo que destruye el pensamiento humano, la relación humana y el amor."

sábado, 11 de diciembre de 2010

Visiones interesantes a tomar en cuenta sobre la Capoeira



La Capoeira es un arte completo, válido para adultos, ancianos y niños. Contrario a lo que mucha gente pueda pensar, la capoeira es fundamentalmente una lucha, camuflada con arte, picardía y mandinga, con lo que consigue sólo ser efectiva en el momento preciso. La lucha es física pero también metafórica contra la opresión y represión de la libertad, la que sufrieron los esclavos negros en Brasil, y toda forma de represión existente en el mundo actual. La danza, canto, música, teatro, historia y filosofía son elementos fundamentales que caracterizan este arte de la Capoeira Angola. Se canta y toca para liberarnos artística y creativamente de la opresión; se teatraliza para esconder con astucia nuestra intención, y se danza para vadiar y hacer del juego una brincadera, aparentemente divertida y sin intenciones.

Al ritmo de música de capoeira se lucha de forma encubierta, los movimientos son disimulados mediante teatro aunque el jogo practicado pueda esconder sorpresas en cuanto a la comunicación o diálogo entre capoeiristas. Así, el ataque no es realmente un ataque, la danza no llega a ser una danza, y el espectáculo se esconde en la expresión corporal, habilidad de los jugadores, las sorpresas que sean capaces de demostrar, la sinergia con la música y comunicación con los instrumentos.

En el jogo no hay ni vencedores ni vencidos. Cada cual demuestra más o menos teatralidad, acrobacia, musicalidad y referencias a rituales. Se valora si los capoeiristas han desarrollado un diálogo mutuo mediante sus movimientos y su mandinga, pero no quién resulta vencedor, ni cuán espectaculares fueron sus acrobacias. Cada jugador busca siempre la superación personal independientemente del nivel en el que se encuentre, como metáfora de un camino muy correcto a seguir en la vida: conocerse a uno mismo, luchando contra los miedos propios y superándose, sin pisar a los demás. Por todo esto la Capoeira Angola no es sólo una actividad física deportiva, sino un arte completo que preserva las tradiciones originales de los afrodescendientes.

El ritual principal donde se manifiesta la capoeira es la roda o rueda, círculo humano metafórico de la vida, con los instrumentos (batería) que lo dirigen y jugadores de capoeira o capoeiristas en el centro. En la roda de Capoeira Angola, mientras una pareja crea su juego, todos los participantes cantan al son del berimbau (instrumento principal de la capoeira, consistente en un arco con una cuerda metálica que se percute y calabaza seca a modo de caja de resonancia) y de quién lo toca, generalmente el maestro o persona con más experiencia. Es fundamental la comunicación entre la música y cantos con el juego, que no es coreografiado, sino improvisado, y como tal siempre es diferente, y es capaz de evocar todo tipo de sentimientos en el capoeirista y el espectador. El buen capoeirista es capaz de controlar esos sentimientos durante el jogo, y ocultar su verdadera intención, como el esclavo africano que recibía palizas pero era capaz de permanecer aparentemente impasible, si bien buscando el momento propicio para su huida.